HERSILL | NOTICIAS | EVENTOS | ACTUALIDAD |
El pasado 8 de julio de 2025, Hersill participó en el II Foro de Salud de elEconomista, un encuentro que reunió a líderes y expertos del sector bajo el lema “Innovación, tecnología y cooperación para redefinir la salud en España”. La jornada, celebrada en Madrid, se convirtió en un punto de encuentro para debatir sobre los retos y oportunidades de la sanidad española en un momento de transformación marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la necesidad de colaboración entre todos los actores del sistema.
Una mesa para impulsar un ecosistema sanitario innovador y sostenible
El debate en el que intervino Hersill estuvo moderado por D. Cristian Gallegos, director de Salud y Gaceta de Salud de elEconomista, y contó con la participación de D. Pablo Crespo, Secretario General de Fenin; D. Óscar M. Jordán, gerente de Hersill; D. Lucas Najún, Healthcare & Life Sciences Studio Partner en Globant; D. Ignacio Chueca, general manager de IQVIA Spain; y D. Juan José Beunza, catedrático de Salud Pública y director IASalud-UEM de la Universidad Europea.
Durante la sesión se destacó la importancia de crear un ecosistema sanitario innovador, ético y sostenible que permita responder a los retos actuales del sistema. En este sentido, Dª.Marta Villanueva subrayó que “estamos en un momento de revolución absoluta donde la sanidad que conocíamos está cambiando y adaptándose a lo que la sociedad necesita. El ecosistema sanitario debe ser innovador, ético y sostenible para responder a un contexto marcado por el envejecimiento de la población, la cronicidad de las enfermedades y la necesidad de acceso de los pacientes”.
En línea con esta idea, Óscar M. Jordán defendió que “es necesario fomentar el círculo virtuoso del sistema sanitario: canalizar la inversión en educación, investigación y salud hacia el desarrollo de capacidades industriales en España. Lo que no se industrializa no llega al paciente y no cura”. El gerente de Hersill recalcó que este equilibrio es clave para que las ideas generadas en hospitales y centros de investigación se conviertan en soluciones reales que generen empleo, riqueza y recursos para el sistema.
Asimismo D. Cristóbal Belda, Director General Médico de HM Hospitales subrayó la urgencia de industrializar procesos para proteger lo esencial: “no hay nada que vaya a ser capaz de sustituir el momento en que una enfermera o un médico están con un paciente de forma física para tratar una enfermedad real. Para mantener ese momento de artesanía ante patologías como un cáncer, un infarto o un ictus en los próximos años, vamos a tener que industrializar una buena parte de todo lo que ocurre a diario”.
Tecnología tangible y capacidades nacionales
La conversación abordó el papel de la inteligencia artificial y la necesidad de incorporarla con garantías al sistema sanitario. En palabras de Pablo Crespo, “la IA debe llegar en condiciones de seguridad, sin comprometer la integridad de los pacientes. No podemos asumir el riesgo de algoritmos aplicados sin validar su fiabilidad”.
En este contexto, Óscar M. Jordán puso el foco en la importancia de fortalecer las capacidades nacionales: “Si el futuro de la tecnología sanitaria en España no pasa por el desarrollo propio, vamos de cráneo. Lo vimos en la pandemia: cuando llegan momentos críticos, las capacidades nacionales son fundamentales”. Además, remarcó que “como desarrolladores de equipos médicos, entendemos que el paciente siempre va a requerir un aparato físico, una máquina, un sistema de gases o un robot, es decir, una tecnología tangible, que puede complementarse con tecnologías emergentes para una mayor eficiencia y un mejor cuidado del paciente”.
Colaboración público-privada para un sistema sólido
Otro de los puntos clave fue la necesidad de reforzar la colaboración entre el ecosistema de investigación público y la industria privada. Óscar M. Jordán insistió en que “no es concebible que la industrialización sanitaria avance sin la industria privada. Necesitamos ayudas que permitan materializar proyectos y cambios normativos que creen el caldo de cultivo adecuado”.
Este mensaje conecta directamente con la campaña “Tecnologías que hacen país”, impulsada por Hersill para poner en valor el papel de la industria tecnológica española en la generación de empleo, riqueza y autonomía industrial.
Un foro que impulsa el debate necesario
El II Foro de Salud de elEconomista contó también con la participación de líderes institucionales como Dª. Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, que destacó la relevancia de las empresas nacionales, incluidas las más pequeñas, como actores que ayudan a agilizar y fortalecer el sistema sanitario.
Compromiso de Hersill
La presencia de Hersill en este encuentro reafirmó su compromiso con la innovación tecnológica al servicio de las personas. La compañía sigue apostando por soluciones que optimicen la gestión hospitalaria y mejoren la atención al paciente, siempre con la premisa de que la tecnología solo tiene sentido cuando se traduce en calidad de vida y bienestar para quienes la necesitan.
Hersill forma parte de la campaña #TecnologíasQueHacenPaís, que pone en valor a las empresas tecnológicas que desarrollan, fabrican e innovan en España. A través de su trabajo, contribuye activamente al fortalecimiento de la industria tecnológica nacional, impulsando la creación de empleo y el progreso económico, al tiempo que refuerza la autonomía industrial de España para afrontar los retos del futuro.