HERSILL | NOTICIAS | ACTUALIDAD |
El programa Valor Salud, emitido por Capital Radio, dedicó el pasado 30 de mayo parte de su espacio a la importancia de la ingeniería en el sector sanitario. Lo hizo de la mano de Óscar M. Jordán, gerente de Hersill, y Javier Pérez de Vargas, CEO de la Real Academia de Ingeniería (RAI). Esta institución celebró en mayo en Bilbao la jornada “Ingeniería para la Salud”, en la que participó Hersill.
Uno de los temas abordados durante el programa fue la necesidad de reforzar los vínculos entre el mundo académico, la industria tecnológica y el sistema de salud. “En España tenemos un sistema de salud muy potente, con grandes profesionales y un fuerte vínculo con el mundo académico”, explicó. Para él, ese engranaje debe complementarse con una tercera fuerza esencial: la industria. “La transferencia de conocimiento entre universidad y empresa es clave para que podamos aprovechar todas las capacidades del sistema de salud”, subrayó.
En su opinión, no solo las grandes multinacionales deben protagonizar este cambio, sino también las pequeñas y medianas empresas tecnológicas que operan a nivel local: “Tenemos que tener muy en cuenta que la industria no solamente son las multinacionales, que por supuesto son importantes, sino que también hay que potenciar a la industria más local, que está dispuesta a tener una colaboración mucho más fluida”.
También abordó la lentitud con la que la innovación llega al mercado. Según Óscar M. Jordán aunque se avanza, es necesario hacer más: “Hay que seguir haciendo camino, porque necesitamos desarrollar las capacidades nacionales para no quedarnos atrás”. En ese sentido, destacó la importancia de reforzar el sector sanitario como uno de los pilares estratégicos: “El terreno de la salud es muy importante, ya lo vimos con la pandemia, porque mejorar la salud de las personas afecta a todos”.
La visión de la RAI
Javier Pérez de Vargas puso el foco precisamente en que la tecnología sanitaria debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública: “Uno de los términos de moda es el carácter estratégico de ciertos sectores. Se habla del sector defensa o de las telecomunicaciones, pero hay un área más estratégica todavía: la tecnología sanitaria”. Desde su perspectiva, este sector debe recibir atención preferente y apoyo decidido, pues de él depende, en gran parte, el bienestar de la sociedad.
La jornada “Ingeniería para la Salud”, organizada por la Real Academia de Ingeniería, se concibió con el objetivo de reconocer el valor de las tecnologías duales y en cómo estas están transformando el sector sanitario. “Tenemos que pasar de las musas al teatro y aproximarnos a la realidad. La ingeniería es el mejor puente para convertir esas estrategias en realidad”, afirmó.
Sobre el reto de hacer más con menos, Pérez de Vargas fue claro: “No sé si habrá que hacerlo con menos; me conformaría con que los recursos fueran los mismos, pero sí creo que hay que hacer más y, sobre todo, hacerlo mejor”.
Otro de los aspectos abordados fue la formación de nuevos profesionales capaces de desenvolverse en ambos mundos: el sanitario y el tecnológico. Para Pérez de Vargas, estamos asistiendo a una nueva etapa en la formación del talento: “Tenemos que generar perfiles híbridos, una nueva generación de profesionales que conozcan sobre medicina, pero también sobre tecnología. No como un riesgo, sino como un complemento para mejorar su eficiencia”.
En ese sentido, insistió en que la tecnología será “la mejor palanca” para mejorar la eficiencia del sistema sanitario, tanto público como privado. Pero para lograrlo, es necesario que la educación responda a estos nuevos perfiles de conocimiento.
Formación híbrida y equidad de género: claves para un sistema sanitario más eficiente
La cuestión de la igualdad de género en las carreras STEM también tuvo un espacio relevante. Pérez de Vargas alertó sobre la baja presencia de mujeres en muchas ramas de la ingeniería: “En las escuelas de Ingeniería, salvo una excepción, de cada cuatro estudiantes solo una es mujer, mientras que el talento de la sociedad es 50 % femenino”. Sin embargo, la tendencia es esperanzadora: “En ingeniería biomédica ya se ha alcanzado la paridad. Asistimos a clases donde hay tantas mujeres como hombres, y eso es una satisfacción”.
Para él, este cambio representa un nuevo paradigma: “La ingeniería está lejos de los estereotipos que la lastran. Es una ingeniería de servicios, de salud, en equipo. Es comunicación, es trabajar por el bienestar de la sociedad”.
Compartiendo esta visión, Óscar M. Jordán señaló la necesidad de incorporar más mujeres al mundo de la ingeniería aplicada a la salud: “Animo a todas las niñas y jóvenes a que vean en los estudios de ingeniería un futuro donde pueden desarrollarse perfectamente”. Además, puso el acento en la demanda creciente de talento: “Las empresas vamos a necesitar muchos profesionales, y muchas veces nos cuesta encontrarlos. Esperemos que las mujeres se incorporen con fuerza”.
La jornada “Ingeniería para la Salud” y su reflejo posterior en Valor Salud dejaron claro que la colaboración entre ciencia, tecnología e industria no es un objetivo a largo plazo, sino una necesidad inmediata. Hersill, como empresa española comprometida con el desarrollo de tecnología sanitaria, valora muy positivamente este tipo de espacios de encuentro, donde se afianzan ideas clave para construir un sistema de salud más eficiente, accesible y alineado con los retos de la próxima década.
ESCUCHA EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ
Hersill forma parte de la campaña #TecnologíasQueHacenPaís, que pone en valor a las empresas tecnológicas que desarrollan, fabrican e innovan en España. A través de su trabajo, contribuye activamente al fortalecimiento de la industria tecnológica nacional, impulsando la creación de empleo y el progreso económico, al tiempo que refuerza la autonomía industrial de España para afrontar los retos del futuro.